miércoles, 27 de agosto de 2025

Flech Urbex: La antigua embotelladora del agua del Valle de San Daniel (Girona)

Flech Urbex: La antigua embotelladora del agua del Valle de San Daniel (Girona)

¡Muy buenas exploradores! ¿Qué tal estáis? Hace tiempo leí un articulo en el "Diari de Girona" donde hablaban sobre la antigua embotelladora abandonada de agua mineral carbónica de la Vall de Sant Daniel en Girona, ese articulo se publicó en Mayo de 2025 en dicho periódico, se ve que entraron e hicieron fotos del lugar ya que parece ser que lo habían limpiado y ahora era mas fácil acceder. (Incluso para mi que todavía tengo el brazo escayolado xd). Aunque las fotos que publicaron no me dejaron muy satisfecho, tenia la corazonada de que faltaba algo, así que decidir explorar este lugar para ver si quedaban cosas interesantes sobre su pasado. ¡Y vaya si las habían!

En los primeros años del Siglo XX, Gerona tenia fabrica de Gaseosas, licores, aguardientes,  etc... pero no tenían su propia agua mineral embotellada, fue entonces cuando un reconocido notario y jurista gerundense llamado Emilio Saguer erigió un pequeño manantial conocido como "La Font del Ferro", esas aguas se declararon minero medicinales en el año 1914, pero no fue hasta 1930 que el señor Saguer construyó una planta embotelladora en pleno valle de San Daniel entrando en servicio dos años después, por lo visto era una agua de excelentes cualidades y propiedades, además tenía un ligero toque carbónico, por lo que era ideal para las personas con el estómago delicado y dolencias derivadas, además de un excelente complemento para personas anémicas ya que tenia bastante hierro.

El Agua del Valle de San Daniel gozó de muy buena popularidad en aquellos años hasta la década de 1960, aunque no era tan conocida y popular como otras aguas de la zona en esa época como: Malavella, San Narciso o Vichy Catalán, si podía competir con otras como el agua de Salenys, Las Creus, Vilajuïga o la Imperial.

Esta fábrica se abandonó allá por el año 1966 y desde entonces permaneció cerrada hasta que se usó como almacén de una antigua empresa de productos de limpieza entre 1975 y 1980, aquella empresa era Bestline, una empresa multi-nivel piramidal con origen americano creada en 1960 que dejó de vender sus productos y cesó sus actividades allá por 1980, por que muchos vendedores invirtieron mucho dinero al principio consiguiendo muchos productos ofrecidos por Bestline para vender y al final nunca vieron ningún duro, y ya sabéis que es este tipo de negocios como no tengas labia... (Y aquí está la trampa de las empresas multi-nivel puerta a puerta.) No se si cuajó mucho ese negocio en España, pero según unas tarjetas que aún quedaban por ahí, Bestline España estaba sita en esa antigua embotelladora y el jefe fue un tal Emilio Corbera Valls.

Entre los años 1985 y 1988 en Ayuntamiento de Girona se quedó con la propiedad y a día de hoy está usando uno de los manantiales de la fábrica abandonada para alimentar "La Font del Ferro" que se estaba secando desde la década de 1970. Aún así la fábrica de Can Saguer tiene su pozo principal en uno de los sótanos de la embotelladora. De todos modos y gracias a eso, los ciudadanos gerundenses pueden disfrutar del agua de la Valle de San Daniel de forma gratuita a través de la font de ferro de Sant Daniel. En Mayo de 2025 se hizo limpieza del entorno de la fábrica.

A pesar de sus décadas de abandono es curioso que conserve parte de las oficinas, la vivienda, los limpiadores y secaderos de las botellas, pero sobre todo y lo mas importante es que conserve la máquina y la bomba original que se encargaba de depurar el agua con vapor, las tuberías que llevaban el agua de un sitio a otro y los tanques de CO2, el extractor del gas carbónico natural, se nota que son las partes originales de la fábrica de 1930, esas máquinas se encendían con electricidad con motores. ¡Una pasada! También tiene detalles chulos que ya veréis en las fotos.

¡En fin amiguetes majetes rescapitetes! Por ahora me despido de todos vosotros hasta el próximo reportaje de lugares abandonados. ¡Nos vemos rexulones! ¡Chau Riau!

¡SEGUIDME POR MIS REDES SOCIALES!: Blog: FLECHCORP Instagram: FLECH URBEX Facebook: Flech Urbex Club, G.A.L.A., Urbex Catalunya y Diario de un explorador urbano. YouTube: FLECH URBEX Exploración realizada por: Flech Urbex "Flecher". Fotos por: © Flech Urbex. (Flecher) © Flechcorp Entertainment - Agosto de 2025 - Todos los derechos reservados.

Aspecto actual de la embotelladora de Can Saguer - Agua del Valle de San Daniel - Agosto 2025

Parece que aprovechan el lugar para guardar balas de Heno.

Parte de la fabrica está en ruinas por el paso del tiempo.

Hay grafitis curiosos de animales como lobos.

Este almacén de aquí no está nada mal.

Por lo que veo era aquí donde antiguamente limpiaban las botellas de agua. Era el lavadero de botellas.

Luego se ponían boca abajo y se dejaban secar en este lugar.

Detalle del antiguo limpiador de botellas. No se sabe si años mas tarde usarían un sistema mas modernizado para dicho fin.

¿Usarían algún producto de limpieza para lavarlas?

No sé por que habían tantos neumáticos por ahí guardados.

Raro que todavía quede un fluorescente.

Ojo al antiguo sistema de poleas...

La fábrica también disponía de duchas para los trabajadores.

Y una pica para lavarse, los inodoros estaban en la zona de criba de la embotelladora.

Esta parte está mas nueva, parece ser que allí al final guardan algo, ya que hay alarma y todo.

Otro detallito mas de la fábrica.

Como podéis ver, media embotelladora se ha venido abajo, pero desde aquí podemos ver el techo original.

¿Guardarán esas tejas y baldosas para algo?

No se si este sistema de conmutadores es el original de la fábrica, pero de 1960 lo es.

Esto de aquí era la zona de cribado de la fábrica.

En esta zona separaban los minerales y las impurezas del agua.

Obviamente ya no queda nada de esta maquinaria...

Este tablero ya parece mas antiguo.

La zona de embotellado de la fábrica. O lo que queda de él.

Antiguo tablero eléctrico.

Armario de mantenimiento.

Seguramente aquí había un depósito, pero a saber.

Detalle de lo que queda de la fabrica.

Esto es el antiguo sistema de bombeo del agua. tiene pinta que usaba vapor.

Manómetro antiguo para vigilar la presión.

A través de un motor eléctrico se extraía el agua a través de la bomba. También funcionaba con vapor de la misma caldera.

A través de esos depósitos o destiladores se purificaba el agua a altas temperaturas.

Luego el agua con vapor a presión pasaba por el enfriador.

Detalle del refrigerador del agua, el gas carbónico también se aprovechaba.

Por lo visto esta fábrica era capaz de generar energía autosuficiente.

Detalle de los destiladores.

Detalle del tanque de gas.

Lástima que parte de la maquinaria no esté.

Sótano de la fabrica.

El pozo de la fábrica lo tenéis a mano izquierda, todavía sigue brotando agua.

Detalle de la vivienda del encargado.

No era una casa muy grande, pero tenía su chimenea y todo.

Y lo que queda del cuarto de baño.

Vaya cocina mas estrecha.

Esa lamparita tiene ya sus años.

Los muebles que quedan donde el despacho del jefe.

Viejos relés con ropa encima.

Por la fábrica estaban también estas tarjetas de Bestline España, la dirección era la misma fábrica que la usaron de almacén. Font del Ferro s/n

Antigua botella original de Agua del Valle de San Daniel de 1933 de mi propiedad, son muy raras de encontrar y muy pocos la tienen, mas de la primera generación.


viernes, 22 de agosto de 2025

Flech Urbex presenta: El Hospital termal militar francés. "Amélie Les Bains"

Flech Urbex presenta: El Hospital termal militar francés. "Amélie Les Bains"

¡Muy buenas mis queridos llaneros exploradores! ¿Qué tal estáis? Yo mal y bien a la vez. ¿Sabéis por que? Pues estoy mal por que hará ya casi un mes que me tropecé con un "panot" (Baldosa) en mi pueblo de tal forma que me desquebrajé el codo de mi brazo izquierdo y la cabeza del radio distal se fue a la perinola, así que estoy esperando a que me operen y me pongan un prótesis de cabeza radial para primeros de Septiembre de 2025, al menos antes de que se me caiga el brazo xD, bueno, poca broma, no creáis que es fácil escribir con una sola mano y con el otro brazo escayolao. ¡Parezco aquí el Robocop ese! (Que los médicos hacen vacaciones en Agosto y por eso han tardado... ya ya... claro... (Y eso que es por mutua...))

Por otro lado estoy bien por que me complace presentaros otro luego lugar abandonado de los míos de esos que tanto os gusta. ¡Aquí con sacrificio para todos vosotros! Y una vez volví a estar acompañado una vez más por mis inseparables coleguis Fran Globetrotter y Laurix de "Urbex Days", en esta ocasión viajamos a Francia para visitar "La Puda Francesa": El hospital militar abandonado de Amélie Les Bains. ¡Un sitio algo trillado pero muy fotogénico! ¡Ya lo veréis!

Una breve historia del lugar según la Wikipedia:

El Hospital Termal de Amélie Les Bains es un complejo de edificios construido en el siglo XIX en la comuna de Amélie-les-Bains-Palalda, en el departamento francés de los Pirineos Orientales . Inicialmente diseñado para servir como hospital termal para el ejército francés, actualmente se encuentra fuera de servicio.

En 1923, el periódico L'Indépendant informó que, como cada año, en el Día de los Muertos, el homenaje a los soldados de Amélie caídos por Francia se realizó con una procesión que comenzó en el parque del hospital termal del ejército y terminó frente al ayuntamiento. La idea de construir un monumento conmemorativo de guerra en este parque fue propuesta por el ayuntamiento.Tras un proyecto inicial fallido, lanzado en 1922 por el periódico Le Cri Catalan , se construyó en 1946 frente a la capilla.

A principios de la década de 1990, el Ministerio de Defensa se vio impulsado por un importante plan de reestructuración. Se cerraron numerosos establecimientos, incluido el hospital termal de Amélie. Se decidió que los huéspedes de los balnearios militares, que podían recibir tratamiento gratuito en el hospital termal de Amélie-les-Bains, se beneficiarían de un acuerdo para mantener el tratamiento gratuito en otros lugares.

El plan, que pretendía concretamente cerrar este hospital, fue hecho público por el Ministerio el, con decisión de cerrar el, luego la entrega a los dominios el de ese mismo año. El l senador de los Vosgos , Albert Voilquin, dirigió una pregunta escrita al gobierno en la que informaba de «rumores» relativos a «la adquisición del hospital [...] codiciado por un complejo termal para clientes adinerados, pudiendo demoler los edificios si es necesario»...

El hospital termal militar fue adquirido por el municipio de Amélie-les-Bains-Palalda en 1999 por 3,87 millones de euros para convertirlo en un centro termal. Para ello, el municipio solicitó un préstamo a 23 años. Al no encontrar un inversor para esta actividad, el municipio decidió convertir el edificio en un balneario. El proyecto incluye un gimnasio, un aparcamiento y un hotel de lujo [ 4 ] .

El edificio está catalogado como monumento histórico desde el El decreto especifica la protección: "Todo el edificio correspondiente al estado histórico inicial, con las edificaciones, el acueducto, los muros de contención y de cerramiento, así como las parcelas correspondientes, que figuran en el catastro de la sección C, parcelas 226 y 227»,con una superficie respectiva de 17,15 hay1.633,5 ha.

En 2014 el ayuntamiento firmó un acuerdo con una empresa privada para su transformación en un centro termal, cuya apertura está prevista inicialmente para 2016. Está previsto que acoja a cien mil personas al año.

En 2018, la oficina regional de auditoría señaló varios problemas financieros y aconsejó al municipio abandonar el proyecto, ya que sus finanzas se vieron afectadas, en particular, por otro gran proyecto no realizado en las gargantas del Montdony.

Sin embargo, las obras no se están terminando a tiempo. Desde Fl antiguo hospital se describe como «un lugar abandonado, cubierto de zarzas». Ese mismo mes, el diario deportivo L'Équipe anunció que el proyecto del balneario, junto con otros monumentos históricos , estaba en el centro de un posible caso de fraude cuyas víctimas eran varias decenas de futbolistas profesionales. La idea era que invirtieran grandes sumas en obras para obtener la exención fiscal bajo la Ley Malraux . Se presentaron varias denuncias. A pleno año 2025 el Hospital termal sigue abandonado proyectándose un futuro incierto...

¡Pues ya lo veis amigos míos! Parece que este lugar tenía muchas cosas que contar, a mi me gustó bastante, y a pesar de estar machacadito este lugar, algunos pasillos, ventanas, paredes y piscinas junto a los derrumbes por el paso del tiempo, la humedad y los grafitis hacen de este lugar muy interesante para cualquier explorador urbano.

¡En fin amiguetes majetes rescapitetes! Por ahora me despido de todos vosotros hasta el próximo reportaje "Flechiano Urbexiano", espero recuperarme pronto del brazo izquierdo para meteros mucha mas caña los próximos meses. ¡Nos vemos xulos! ¡Chau Riau!

¡SEGUIDME POR MIS REDES SOCIALES!: Blog: FLECHCORP Instagram: FLECH URBEX Facebook: Flech Urbex Club, G.A.L.A., Urbex Catalunya y Diario de un explorador urbano. YouTube: FLECH URBEX Exploración realizada por: Flech Urbex "Flecher", Fran Globetrotter y Laurix "Urbex Days". Fotos por: © Flech Urbex. (Flecher) © Flechcorp Entertainment - Agosto de 2025 - Todos los derechos reservados.

Vistazo de uno de los edificios del hospital.

En su época de esplendor debió de ser un sitio muy bonito.

Ahora está todo en un estado de total abandono.

Ya lo podéis comprobar en esta estancia.

¿Cantos exploradores habrán pasado por aquí'

No pueden faltar las fotos a las ventanas.

¿Eso de ahí sería una especie de fuente?

La entrada principal.

¡Que pasillo mas lúgubre!

Con razón lo llaman la puda francesa...

Este derrumbe parece una obra teatral catastrófica

Mas pasillo largos y oscuros...

Lo que queda de los lavabos.

Una ducha.

Este grafiti es algo extraño.

Las habitaciones eran muy espaciosas.

¡Madre de dios¡ La cúpula metálica de edificio se ha venido abajo!

Si tenéis vértigo mejor que no veáis esta foto.

A ver si va a aparecer un fantasma ahora...

Bueno, el único que ha aparecido por los pasillos es el amigo Fran Globetrotter.

Mas ventanitas molonas.

Mas lavabos azulitos.

La humedad se esta cebando bastante con este lugar,

El pasillo de la planta de arriba.

Oye. Pues es bonita esta habitación.

¿En serio? La cocina del hospital está intacta?

Parece surreal que la cocina se conserve en este estado...

El pasillo por donde pasan las tuberías de balneario.

Tuberías, muchas tuberías.

Mas tuberías.

Pues siguiendo los túneles de las tuberías fuimos a parar a las piscinas de balneario.

Hay piscinas de todos los tamaños.

Hay mucho grafiti, pero tiene su encanto.

Creo que tienen unas tres piscinas.

¿Os apetece alguna copita?

¡Cuidado con el xenomorfo!

Aquí habían una bañeras para los pies.

Y otras bañeras para relajarse.

Aprovechaban bien la luz natural.

Detalles de las bañeras.

Tapias a mi...

Detalle de los vestuarios.

Los vestuarios del balneario.

Un botellero antiguo. ¿Para botellas de agua?

Otro vistazo del hospital.

Antiguo lavadero.