jueves, 12 de enero de 2017

Flech Urbex: La casa del "OSLO". ¡El regreso!

¡Guten Morgen! ¡Buenos días! ¿Que tal estáis chavalines, señoritas, caballeros? ¿Ya os habéis preparado para ese frío que dicen que llegará? ¿Estáis ya "acollonits"? Sea lo sea ya venga el frío o no eso ya me la repampinfla, por que yo no necesitaré estufas, batamantas ni cachetes en las nalgas, por que ya vengo calentito, así es, calentito pero no por haber pisado la caquita de turno que algun vecino guarro ha dejado de su perro en la acera, si no por que estoy eufórico, alegre, risueño, excitado. ¿Sabéis por que? Pues... ¡Por que después de 17 años regresé a la Casa del "Oslo"!
Así es amigos, corría allá por el año 2000 cuando fui a explorar esta casa abandonada situada en alguna parte de cierta ciudad y que cuyo nombre no voy a recordar, hoy por casualidad del destino la volví a visitar no sin antes contaros un poco mi pequeña historia. ¿Queréis saberla?

Pues bien, la casa del "Oslo" es una pequeña casa abandonada situada en el centro de cierta ciudad que tengo ya mas vista que el tebeo, el problema reside en que te podían ver los vecinos entrar y salir de allí, así que todo dependía de lo sigiloso que uno fuera, y mi por desgracia me vieron salir y entrar unos malditos transeúntes, fallando así la norma principal del explorador que es no ser visto. ¡Mecachis!
El problema que tenía en ese momento es que no tenia la cámara de fotos encima, así que fui a mi casa buscarla a toda leche. ¡Tenía una oportunidad irrepetible! ¡Quizás ya no volvería hasta dentro de 17 años mas! (Eso si no la han tirado abajo) Como comprenderéis hacer fotos con el móvil es una tremenda mierda, pasen los años que pasen, así que de ahí tantos viajes.

La casa del "Oslo" se llama así por que si miráis bien las fotos hay unas inscripciones a tiza en algunas puertas que pone Oslo, Radial, Novell y demás, esto es debido a que cuando la visité este abandono en el año 2000 no sabía nada de las normas que todo explorador urbano se tiene que someter actualmente a capa y espada, algunas de llas como no destrozar el lugar, así como no guarrearlo ni pintarlo, suerte que ahora no hago pintaditas como Oslos ni Flech was here. ¡En serio! ¡No me miréis así xD! ¿Acaso habéis visto alguno?
Esta casa se abandonó hace ya muchísimos años, seguramente a finales de los años 70 del siglo XX, es una casa sencilla construida en 1931 de dos plantas con garaje y algunas habitaciones, sinceramente la casa apenas ha tenido modificaciónes importantes desde su construcción, las pinturas de la pared son originales, el suelo hidráulico y las puertas también son de la época. ¡Casi ná!

¿Cual es mi historia en este lugar? En el año 2000 alguien abrió la puerta de garaje de esta casa y me colé dentro para echar un vistazo. (Os recuerdo que llevo explorando desde el año 1998) Desde aquella vez han pasado ya 17 años, recuerdo muy bien este sitio por que es uno de mis primeros abandonos, en ese entonces solo iba por las casas de mi pueblo a explorar, ahora ya estamos en el 2017 pero se ha vuelto a repetir aquella misma historia, alguien volvió a reabrir nuevamente la puerta del garaje, no se con que finalidad  por que la casa esta tal cual la dejé por esas fechas. (Ya en aquel entonces ya estuvo tiempo la puerta de garaje abierta)

En fin, no os taladro mas la vista con tanto texto, como curiosidad quiero recordaros que mi pseudónimo , nick y firma de "OSLO" que sale en este reportaje cumple 20 años, ya que apareció por primera vez en el año 1997 en un muro cochambroso, por lo tanto ha sido además un reportaje conmemorativo para recordar un poquito su historia y la mía, bueno chicos y chicas, ahora si que si me las piro vampiro. ¡Nos vemos en el próximo reportaje si déu mana amigos mios! ¡Adiós a todos! ¡Chau Riau!

A "OSLO"© Special Anniversary edition. 1997-2017.
Exploración realizada por: Flech.
Fotos por: © Flech
© Flechcorp Etertaiment - Enero de 2017 - Todos los derechos reservados.
Flechcorp recomienda G.A.L.A. (Grupo de Amigos de Lugares Abandonados) Facebook group.


Empezaré por la parte de arriba, que es donde están las puertas y ventanas antiguas. ¡También había mierda de paloma a saco! Ojo a la instalación eléctrica.

Aunque para algunos les suene a risa este ventanuco en una de las habitaciones, servía para que entrase luz a la escalera.

Detalle de la ventana, con la inscripción vintage de "Oslo" en la pared.

Cierto, podemos decir que era un vandalismo primogénito, pero para mi no deja de tener cierto aire nostálgico, y un poco ingenuo por ese logotipo de Okupa.

Detalles de las antiguas puertas.

Antiguo calendario anunciando el Bar Joan. ¿Seguirá existiendo?

Detalle de una de la habitaciónes, la pintura de las paredes y el techo son las originales.

Lo que sería el salón comedor.

Y con su correspondiente y antigua alacena.

Sinceramente y a pesar de los años que lleva abandonada, se conserva muy bien este abandono.

Detalle de la puerta y ventana de una de las habitaciones.

Parece ser que era muy importante la luz natural, ya que este ventanuco se encarga de alumbrar las escaleras principales de la casa.
La única lámpara que queda en el techo, parece que tiene sus añitos.

Y ya volvemos a la parte de abajo que era donde estaba la cocina,  y el almacén.


Puerta que daba con el jardín trasero.

Detalle de lo que fue la cocina, esos sacos de cemento y puntales se pusieron para asegurar la casa. ¡Y de eso hace años!

Es curiosa esta chimenea, es antigua y muy grande.

¿Serviría esta chimenea también para calentar toda la casa?




martes, 10 de enero de 2017

Flech Urbex - La Casa de Manolo y compañía contra los retretes rebeldes.

¡Yeah! ¡Bon Jour! Muy buenas a todos chavales y bienvenidos a una nueva entrada en este vuestro blog de referencia, hoy me complace presentaros otro nuevo lugar abandonado, un rescapitoide lugar que hará las delicias de todos los amantes del misterio urbexiano o... ¡Puede que quizás a todo visitante al que le guste lo sitios mas decentes tengan arcadas! Pero como dice mi vecino "apagayvamonos" al que siempre menciono en este blog, nunca existe ningún abandono malo, así que siguiendo sus magestuosas palabras me llena satisfacción  presentaros la casa de Manolo y compañía. ¡Toma Jeroma! ¿Queréis verla?

Pero antes de empezar me gustaría dedicarle este reportaje nuevamente a mi amigo Roberto Arias del blog de "AbandonosyZarzas", ya que es un gran amante de la arquitectura moderna, estoy seguro que se quedará con la boca abierta cuando vea este lugar, por que estoy seguro superará con creces a todos los lugares que el ha publicado. ¡Muajajajaja! Y también a Laurins o Laura Urbex, que dice que no encuentra el sitio ideal para hacer sus  "creepy" fotos con sangre y tal, pues sinceramente mas miedo que este lugar no da ninguno
¿Te vienes Totolinez? Jajajajajajajajaja.

En fin, dejando a un lado tanta cháchara y parafernalia escrita, ya va siendo hora de que os hable de este lugar que para eso estoy aquí, pues bien, la casa de Manolo y compañía es una vivienda que se construyó allá por el año 1995 aproximadamente, allí vivió una familia acomodada hasta que se largaron del lugar por el año 2013, está ubicada una urbanización rodeada de pinos y muy cerca del mar, así que los nuevos propietarios decidieron comprarla y restaurarla, la obras de demolición del interior empezaron el mes de Junio del 2016, pero después de las vacaciones de agosto de ese mismo año ya no volvieron los albañiles para continuar su trabajo.

¿Que ocurrió con ellos? Parece ser que en España las siestas las hacemos de un año entero si es necesario, los trabajadores que se encargaron de la destrucción y rehabilitación de esta casa, se las piraron del lugar allá por el mes de Junio/Julio del año pasado sin dejar rastro, solo han dejado el nombre de la empresa encargada de las obras en la puerta de entrada. ¡Leches! ¡Si me acuerdo yo que venía de la playa con los colegas y estaban ahí aporreando las paredes! pero ahora ya no están así que... ¿Ande andarán?

Sea como fuera los trabajadores dejaron la casa en un estado deplorable,sin ventanas, luces, solo se salvó un telefonillo de la puerta, la chimenea del comedor, una barbacoa exterior y los retretes que resistieron hasta el final contra los invasores del martillo y la escarpa. ¡Larga vida a los retretes! En fin, a ver si entre todos los lectores y seguidores encontramos al chapuzillas del Manolo para que adecente la pobre casa, yo me las piro vampiro, aquí os dejo con lo bailao, espero que os guste este reportaje para entreteneros. ¡Nos vemos escuchufletis! ¡Hasta el próximo reportaje! ¡Chau Riau!

Exploración realizada por: Flech.
Fotos por: © Flech
© Flechcorp Etertaiment - Enero de 2017 - Todos los derechos reservados.
Flechcorp recomienda G.A.L.A. (Grupo de Amigos de Lugares Abandonados) Facebook group.

La casa por fuera se ve curiosa, quizás por tener esos balcones tan grandes, además es de dos plantas.

La casa tenía tres lavabos, a cada cual mas destrozado, fijaos que no han dejado ni las ventanas.

Si, efectivamente los marcos y las puertas también han desaparecido, cuando toca arreglar una casa entera se hace por todo lo alto.

El garaje de la casa que se accede por detrás.

Madre mía. ¡Nunca pensé que se llegarían a destruir tabiques enteros!

El cuadro de luces y un telefonillo o interfono "Golmar" de estos tenía yo en mi piso.

El segundo lavabo, con la bañera desaparecida, es curioso que los retretes sean los últimos en desaparecer.

¿Que habrán hecho con las ventana y los marcos?

El comedor con esa chimenea era la parte que mas me gustaba de la casa.

Todavía quedaba este adorno de un rinoceronte por ahi tirado.

¡Por lo menos el salón comedor era espacioso!

La chimenea es muy de diseño. ¿Tu la dejarías?

Bueno, y alguna silla también hay por ahí, las sillas y los abandonos tienen un lazo que los une desde tiempos remotos.

La barbacoa con su chimenea también corre peligro existencial. ¡Si vuelve Manolo la destruirá?

Otro lavabo hecho añicos, pero sin embargo el señor Roca resiste hasta el final.

Detalle de la terraza.

Lo que queda de la cocina. ¡Mamma mia!

Vista de la casa desde el otrolado.net xDD

Vista de la casa desde atrás, donde podemos ver la puerta del garaje.




sábado, 7 de enero de 2017

Flech Urbex - El Masot del Mariscal.

¡Hola hooolaaa! ¿Que tal estáis amiguetes? ¿Habéis empezado bien el año 2017? ¿Os han traído muchos regalos estas navidades Santa Klaus y los reyes Magos? ¿Ya habéis encontrado el amor de vuestras vidas? ¿Ya habéis hecho el primer kiki del año? ¿Os ha tocado la lotería? jujujuju xD
Sea lo que sea, tampoco es que me importe mucho si habéis recibido regalos o no, estéis solteros o casados, seáis vírgenes de la caridad o unos machos alfas empedernidos, seáis hombres o mujeres o simplemente alienigenas, por que hoy os traigo un regalito para empezar bien el año, pero no un simple regalito, no, si no un regalito de los gordos, de los hermosotes, de esos que te harán caer la dentadura postiza y el culo al suelo, y esta vez viene el forma de lugar abandonado, se trata de una gran masot que os gustará cantidubi guay. ¿Estáis preparados para verlo? Pues vamos allá.
¡Por fin y después de tanto hacer esperar a mis lectores y seguidores con mis super introducciónes, me llena de orgullo y satisfacción presentaros la gran casa o masot abandonado del Mariscal! ¡Toma ya!

Pues bien amigos mios, el gran masot del mariscal es una gran masía o caserón que está ubicado en medio del campo de vete a saber que lugar cuyo nombre no logro recordar, fue construido por un hombre que se dedicaba al campo y a la viña allá por los años 1930, a pesar de no ser precisamente una casa muy antigua se nota que era de un hombre con mucho dinero y poder adquisitivo, ya que aparte de la vivienda principal habían anexadas cuadras, gallineros, la casa del guardés y la de los criados y hasta una capilla, además dentro de las hectáreas de terreno también hay un almacén para guardar tractores y maquinaria agrícola. ¡Casi ná!

De este gran masot por desgracia no tiene mucha información sobre su historia en la red, quería saberlo para aportar mas cosas interesantes a este reportaje, pero tampoco es que vaya poner la historia real o sus metros cuadrados, hectáreas y demás historias, lo único que se sabe es que es bastante conocido por los lugareños y los payeses de la zona y estubo habitado hasta el año 2008, o eso dicen.

Pasando ya al interior del masot, me he fijado que ya no queda mucho mobiliario y está completamente vacío y polvoriento, pero todavía quedan detallitos que a muchos de vosotros les encantará como por ejemplo: Una mesa de Billar polvorienta. (Siempre hay alguna en algun abandono pero este es exclusivo) Lavabos vintage, un coche viejo un poco destrozado, vidrieras de colores, un capilla, techos abovedados, huecos de escalera, entre otras cosas que luego ya veréis en las fotos.

Su arquitectura interior es sencilla, las escaleras principales son de mármol pero carece del típico suelo hidráulico de las casas de su misma época, las puertas y ventanas son de madera de caoba y la barandilla es también de esta misma madera con acabados en hierro forjado, esta vivienda no tiene adornos prominentes y excesivos en general, pero en el techo de los salones principales podemos ver rosetones de escayola y adornos sencillos en los lados, si pasamos a las estancias creo que la casa tiene 3 lavabos, 6 habitaciónes, salón, sala de estar, sala de recreo (Donde la mesa de billar) cocina, comedor, despensa, y hasta una capilla propia.

El exterior es el de un masot moderno pero destacado con muchas ventanas con una torre coronada por un pararayos, también tiene varios anexos que es donde vivía el masover o guardés, aparte de las cuadras y un garaje donde está el coche trillado.

Pero bueno, no me quiero enrollar mas que si no os vais a quedar dormidos sobre vuestras tablets, movil, ordenador o cualquier trasto que tengáis para ver esta entrada del blog, solo espero que disfrutéis de este reportaje como yo realizándolo, un reportje con las mejores fotos y con la garantía indiscutible de Flechcorp Entartaiment. ¡Rechaza imitadores!
En fin amigos y amigas, por ahora os dejo pero recordad que nos volveremos a ver muy pronto  las caras con nuevos reportajes, así que no me falléis ya que os espero de nuevo por estos lares de internet. ¡Un fuerte abrazo a tod@s y gracias por seguir aqui! ¡Hasta la próxima! ¡Chau Riau!

Exploracion realizada por: Flech.
Fotos por: © Flech
© Flechcorp Etertaiment - Enero de 2017 - Todos los derechos reservados.
Flechcorp recomienda G.A.L.A. (Grupo de Amigos de Lugares Abandonados) Facebook group.

Un buen reportaje siempre ha de empezar por una bonita foto, asi que os dejo con una  imagen de la capilla.
En las cuadras podemos ver algunas jaulas conejeras.

El comedero para el mulo o el caballo.

Bebederos para los animales.

Dentro de un garaje había este coche rojo destrozado. ¿Alguien me puede decir que marca es?

Lo que queda del interior del coche.

La parte trasera del vehículo destrozado.

Lavaderos.

Ventanucos.


La caseta donde estaban los lavaderos.

La cuadra.

La cocina de la vivienda del guardés.

Esta zona estaba apuntalada.

El lavabo del masover.

Buhardilla.

Luz y sombra.


Vista del masot desde el lateral.

Desde la entrada principal está el salon y las escaleras principales al frente.

Comedor.

Antigua botella decorativa de coñac.

Detalle de la cocina.

Desde esta misma sala tambien se puede aceder a la capilla.

Detalle del primer piso con  puerta acristalada y muebles empotrados en madera de caoba.

Detalle de las escaleras principales.

Una de las habitaciónes.

Las escaleras principales, tanto el suelo y escalones eran de mármol.

Terracita interior.

Lavadero, por si alguien se quería lavar las manos.

Detalle de las puertas y los pasillos.

Un antiguo lavabo, este water ya tiene cisterna.

Habitación.

Detalle del primer piso.

Aquí tenemos otro lavabo, con la pared de azulejos azules.

Detalle del bidet.

Bañera.

Descansillo del primer piso.

Otro detalle de las escaleras principales desde arriba.

El salón de recreo.

En uno de los cristales que quedan enteros de una puerta podemos ver un escudo heráldico.

La mesa del billar, está el triángulo pero... ¿Y las bolas?

El unico sitio donde habían inoportunas pintadas.

En esa madera hay una frase en latin que dice:  BEATVS ILLE QVI PROCVL NEGOTIIS

Aquí tenemos las mesa de billar.


¿De quien sería la idea de meter un retrete en una buhardilla?

La habitación de los techos caídos.

Puerta y silla.

Dos mundos paralelos.

Puerta.

Detalle de las cristaleras de la torre con luz.

Detalle de las cristaleras de la torre sin luz. ¡Juas!

Descansillo.


Y aquí por fin tenemos la capilla, no veas el pedazo de "ORBE" que me he zampado, encima es el único que ha salido precisamente ahí. ¿Será una señal?

Detalle de la capilla desde los asientos.

En esa caja dorada se metía la ostia consagrada. ¿Quieres una?

Detalle de la caja.

La capilla desde la posición del párroco.

Donde debería de haber un santo hay un cuadro pintado de Pio XII.

Detalle del fresco de la pared. ¡Es una obra moderna pero muy bonita!

Detalle de la capilla con sus frescos.



El problema de estos frescos es que si nadie los cuida, se pueden echar a perder con el tiempo.

Y la verdad es que son muy bonitos ya que están muy bien dibujados.

La capilla sin Flash.
Entrada a la capilla.

El lavabo del piso de abajo.

Ventana solitaria.

El masot del mariscal desde lo lejos.