martes, 6 de febrero de 2018

Flech Urbex - La gran masía abandonada del Gato Rayado.

¡Hola holita vecinitos! ¿Que tal estáis? ¿Ya tenéis ganas de ver otro reportaje de exploración urbana a cargo de un servidor?
Bueeno bueeno... Supongo que ante tanta insistencia no me queda otro remedio que publicar el reportaje de una gran masía abandonada que se me había quedado en el tintero.
¡Ja! ¡Era broma! No soy tan mala gente para tener guardado un lugar abandonado durante cincuenta años en el disco duro, lo que no os diré el nombre real de la masía para evitar expolios, saqueos y vandalismos, así que para evitar dicho problema la he bautizado como la masía del gato rayado, ya que un misterioso gato a rayas nos recibió amablemente y además nos enseñó todos los rincones de la masía. ¡En serio! El era el único de dueño de tal impresionante lugar construido en el año 1737. ¡Casi ná! ¿Queréis saber como es esta masía abandonada del amigo gatuno? ¡Pues sigue leyendo! ¡Dalee a le botoneee!

Bueno, ahora que ya os he dejado estupefactos leyendo el primer párrafo, creo que os debería de contar un poco la historia de esta masía, mas que nada para que esta entrada no sea tan sosa, tan sosa como si os dieran el pan de la merienda sin una barra de chocolate, menuda trauma. ¿Eh? ¡Náh! Podéis estar tranquilos que esta vez no me voy a enrollar como una alfombra, solo serán una poca líneas. (O eso espero)

Pues bien, como ya dije anteriormente esta es una gran masía de dos plantas construida en el año 1737, la fecha sale escrita encima de la entrada por si alguien se pregunta que como lo sé, este lugar perteneció a una familia de campo muy adinerada que luego se dedicó al sector industrial, a finales de los año 60 la masía fue quedando en desuso hasta quedar abandonada a principios de los años 80 cuando el dueño de dicha industria falleció, desde ese entonces la masía se ha ido cuidando para que no se caiga a trozos por los vecinos de la zona, aunque no lo suficiente para evitar los expolios, ya que se nota que han robado muchas baldosas del suelo y de la pared, entre otras cosas.

En esta exploración me acompañaron nuevamente los amigos Toni DarkBlack, Cristina Re y como no, el Sr Cardenal, parece ser que a mis colegas de aventuras les fascinó este lugar, la verdad es que indagar dentro de una masía abandonada tan antigua y además penetrar en su interior es toda una experiencia para nosotros, y a pesar de que esta vacía de mobiliario está muy chula y dentro de lo que cabe está todavía en pie. ¿Que mas se puede pedir? ¿Que nos toque la lotería?

¡Ah! ¿El gato? Pues ese pequeño felino nos acompañó durante todo el principio de nuestra incursión, el tío se sabía todos los rincones del lugar y además le habíamos caído bien, jajaja hasta el amigo Toni me dijo que nos hacía de guía gatuno, no es la primera vez que veo un gato adueñarse de un emblemático lugar, en el mítico balneario la Puda vive también un gato negro desde hace años, por no decir otros lugares abandonados mas en los que me he encontrado gatos como inquilinos. ¿Serán la reencarnación de los antiguos propietarios? La verdad es que los gatos son todo un misterio... (Y por que tampoco tienen donde meterse)

En fin amigos mios, espero que os haya gustado este abandono como yo y mis amigos visitándolo y haciéndole fotos. ¡Nos vemos en el próximo reportaje! ¡Hasta la próxima chavalotes! ¡Chau Riau! ¡Adeeuu!

Exploración realizada por: Flech, Toni DarkBlack, Cristina Re, Sr. D.Cardenal.
Fotos por: © Flech.
© Flechcorp Entertaiment - Febrero de 2018 - Todos los derechos reservados.
Flechcorp recomienda G.A.L.A. (Grupo de Amigos de Lugares Abandonados) y Urbex Catalunya. (Grupos de Facebook)
FLECH 20 ANIVERSARIO  1998-2018

Empezaremos con una foto exterior de la masía, para que veáis sus proporciones áureas.

Estas paredes son mas antiguas que nosotros y nuestros abuelos juntos. ¡Si ellas hablaran!

Como podéis ver arriba de la puerta se ve el año de construcción, que es nada mas y nada menos que de 1727.

Antiguo lavadero.

El pasillo principal de la primera planta.

A ambos lados del pasillo habían habitaciónes con un pequeño ventanuco como este.

Aunque también tenían su bañera, aunque esta haya desaparecido.

Lo bueno de las puertas antiguas es que son muy duraderas.

Detalle del pasillo desde la puerta principal.

Y casi al final del pasillo nos encontramos con varias puertas de mas habitaciónes.

Aunque en una de ellas está esta chimenea que sirve para calentar toda la masía.

Cuando se encendía el fuego el aire caliente pasaba por unos conductos y calentaba todas las paredes por donde pasaba.

Otro lavadero, aunque este ya es exterior.

Supongo que esto sería el comedor.

La terraza era impresionante, además de tener unas vistas maravillosas.

Además esos arcos me chiflan aunque esta silla... ¿Como habrá ido a parar aquí?

El trastero.

Si subimos a la segunda planta también vemos mas puertas con mas habitaciónes, los dueños dormían aquí.

Aqui estaban los armarios y despensas.

Y esto que veis aquí es la cocina principal. ¿Esta chula eh?

La verdad es que tiene un cierto aire indutrial.

El retrete, si os digo la verdad creo que en toda la vivienda solo habían dos.

Detalle del lavamanos.

Este es otro de los salónes principales. Esa chimenea es super cool.

Y milagrosamente no se han llevado la decoración de la chimenea, pero si las baldosas del suelo.

Detalle del pasillo del segundo piso.

La terraza del segundo piso también tenia unas vistas espectaculares.

Detalle de una vieja ventana.

Supongo que esta debe de ser la habitación principal.

Antigua lata oxidada.

Detalle de la buhardilla.

Si os fijáis bien en la foto aquí podéis ver a nuestro amigo gato.

Hay partes que están bastante bien conservadas.

El pasillo acaba en una gran ventana.

La verdad es que yo me perdería si viviera en una masía tan grande.
Bajamos pa las cuadras.

Ufff... esta puerta arqueada tiene ya sus añitos.

Aquí abajo ya podemos ver los cimientos de la masía originales.

Con esos muros y paredes de piedra tan grandes dudo que se caiga.

Detalle.

Si se fija uno bien por fuera, la fachada es un método ideal para saber los añadidos construidos a posteriori.

¡Vaya! Este granero está que se cae.

Detalle de una de las puertas antiguas.




 

domingo, 4 de febrero de 2018

Flech Urbex - La textil de los trastos + la rotonda ferroviaria abandonada.

¡Yeah! ¡Muy buenas mis querídos Flechimaníacos amigos de los abandonos? ¿Que tal estáis? ¡Brrrrr! ¿No creéis que hace bastante frío para ser el mes de Febrero? Yo creo que el tiempo está algo descompasado, seguro que pasará como todos los años, unos estarán esquiando en la nieve mientras otros aprovechan los primeros rayos de sol primaverales en la orilla del mar, pero bueno amigos, estéis donde estéis ya he regresado de nuevo para hacer entraros en calor durante este tiempo tan loco. ¡Ja! Y me decía un colega que vive por allí arriba en un pueblo llamado Berga que me fuera a vivir a la montaña. ¡Lo lleva crudo!

En esta ocasión me complace presentaros una antigua fabrica textil abandonada que en cuyo interior alberga trastos de lo mas variopinto, es algo así como un gran trastero lleno de cacharros de segunda mano, como vi que el reportaje de la fabrica estaba falto de fotos, me acordé de los amigos de ferrocarril y decidí incluir las fotos de una antigua rotonda ferroviaria abandonada para rellenar la entrada un poco mas. ¿Verdad que soy un solete? ¡Yo siempre pienso en vosotros! (A veces) A estos dos lugares me acompañaron nuevamente los amigos Toni DarkBlack el Sr. D. Cardenal y la señorita Cristina Re, no hace falta que os los presente a estas alturas, pero para que lo sepáis son unos tíos de santa madre.

Pues bien, ahora que ya he llegado al tercer párrafo ya sabéis lo que toca. ¿Verdad? Si, creo que os contaré un poco la historia de la fabrica textil y de la rotonda ferroviaria, tranquilos, que no me me voy a enrollar como si fuera un papel higiénico, mas bien me gusta escribir para la gente que gusta leer, y no para esa gente que va pasando las páginas sin ver tan siquiera una letra, tal como hacen algunos jugónes con los libros que aparecen en el videojuego "Skyrim" o los manuales de instrucciones de algún electrodoméstico xD.

Pues bien, esta fabrica que ahora está llena de trastos inútiles en su interior, fue antiguamente una fabrica dedicada a la elaboración de hilados de algodón y seda, construida en 1940 y abierta en 1945 albergó a mas de 50 trabajadores y estuvo en funcionamiento hasta el año 1999, a partir de dicha fecha en ya entrando en el nuevo milenio se convirtió en el trastero de una empresa de muebles y luego en el trastero particular de un puesto de trastos de segunda mano. (Ya podían ser antiguedades. ¡Recaspitas!)
Y la rotonda ferroviaria pues es bien sencillo, servía para girar las locomotoras antiguas que no tenían la capacidad de conducirse por ambas direcciónes, y aunque estas podían ir marcha atrás, la locomotora tenía que girar si tenía que volver rápidamente por donde había venido, como la mayoria de locomotoras modernas se conducen por ambas direcciónes esta rotonda pues cayó en desuso hace ya muchos años.

Ya ya dando por finalizado el reportaje, desde aquí un saludo como de costumbre a mis compañeros de aventuras: Al sr Toni DarkBlack, explorador oldschool a que le gusta el buen manjar, la señorita Cristina Re, mujer fotogénica y tan agilidosa como una gato, y ya por ultimo al Sr. Cardenal que hace por lo menos dos años que no le veía desde aquel reportaje que hicimos a las viviendas del Pelut allá en Enero del 2016. ¡No ha llovido ná!
En fin amigos mios, espero que os haya gustado estos abandonos como yo y mis amigos visitándolos y haciéndoles fotos. ¡Nos vemos en el próximo reportaje! ¡Hasta la próxima! ¡Chau Riau! ¡Adiós!

Exploración realizada por: Flech, Toni DarkBlack, Cristina Re, Sr. D.Cardenal.
Fotos por: © Flech.
© Flechcorp Entertaiment - Febrero de 2018 - Todos los derechos reservados.
Flechcorp recomienda G.A.L.A. (Grupo de Amigos de Lugares Abandonados) y Urbex Catalunya. (Grupos de Facebook)
FLECH 20 ANIVERSARIO  1998-2018

Empezamos el reportaje con la foto de un cofre del tesoro, aunque no había ni tesoro no gaitas... ¡Solo ropa!
Como podéis observar, esta fabrica se utilizaba para guardar trastos de todo tipo.

Como por ejemplo este armario.

Dentro de la nave había un montón de ropa usada, además de misteriosas cajas de recaptación de alimentos de Danone.

¿ Será que lo que se recaptó para los necesitados se abandonó en un abandono?

Tambien habían algunos muebles y estanterías.

¡Juas! Si alquien quiere tener la colección entera de "Erase una vez el hombre", por aquí están todos los números.

Lo que la gente llega a tirar... ¡Camillas de un ambulatorio/hospital!

Hay hasta una antigua motocicleta Derbi. ¿La Variant esa?

¡Huy que raro! Vasos sin romper encima de un mueble.

No es un sofá de Skay de los que tanto me gustan, pero está bastante nuevecillo.

Y bueno, ya pasamos de la fabrica a la rotonda ferroviaria abandonada.

Aqui podemos ver la caseta en donde se maniobraba la rotonda para acochar las locomotoras o cambiarlas de dirección.

Detalle de los engranajes ubicados en la caseta.

Aspecto actual de la rotonda. ¡Crecen hasta árboles en su interior!

La locomotora se ponía encima de estos raíles y se giraba a la dirección que se deseara.

Detalle de los raíles.

Foto de la rontonda desde el otro lado, esa casa del fondo que veis es una vivienda abandonada de trabajadores de RENFE, actualmente está totalmente tapiada y ahora solo viven gatos. (Por si alguien me quiere preguntar)